Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

González de Echávarri, neurólogo, sobre la fibromialgia: "No es algo psicológico ni que la gente se invente; hay una alteración"

González de Echávarri, neurólogo, sobre la fibromialgia: "No es algo psicológico ni que la gente se invente; hay una alteración"

Con motivo del Día Mundial de la Fibromialgia, que se celebró el pasado 12 de mayo, el neurólogo y divulgador Chema González de Echávarri ha publicado un vídeo en redes sociales en el que desmonta algunos de los estigmas que aún rodean a esta enfermedad. A través de un repaso riguroso, el especialista ha expuesto varios tipos de alteraciones que la ciencia ha identificado en pacientes con este diagnóstico. Su objetivo es claro: visibilizar la dimensión biológica de una dolencia que a menudo es minimizada o incluso cuestionada por su aparente invisibilidad.

Uno de los aspectos más destacados, tal y como ha explicado el propio neurólogo, es el papel del sistema nervioso central. Según explica González de Echávarri, en las personas con fibromialgia se observa una hiperexcitabilidad en el procesamiento del dolor. Esto significa que, aunque los estímulos dolorosos sean leves, “el cerebro reacciona de manera excesiva”. Además, añade que existe una alteración en los mecanismos inhibitorios del dolor, lo que impide que el cuerpo regule adecuadamente esas señales nocivas.

Otro de los puntos abordados por el neurólogo es el desequilibrio en la química cerebral. Según detalla, “se han encontrado cambios en la secreción de glutamato, sustancia P, dopamina, serotonina y noradrenalina", todos ellos compuestos directamente implicados en la modulación del dolor. Y son precisamente estos desajustes ayudan a comprender por qué el malestar qe experimentan los pacientes no es subjetivo ni imaginario, sino que tiene un reflejo medible a nivel neuroquímico.

El experto también señala que la investigación ha detectado variaciones genéticas y epigenéticas en personas con fibromialgia. Estas alteraciones afectan a genes relacionados con el transporte de neurotransmisores como la dopamina o la serotonina, así como a otros implicados en la respuesta al estrés, la inflamación y el dolor. De este modo, se refuerza la hipótesis de que la enfermedad no responde a un solo factor, sino a una combinación de predisposición genética y desencadenantes externos.

Foto: (Fuente: YouTube)

Uno de esos desencadenantes podría estar relacionado con el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal, una de las principales vías de regulación hormonal del cuerpo. En pacientes con fibromialgia, “hay una respuesta anómala en la secreción de cortisol”, la hormona del estrés. Esta disfunción puede contribuir a la cronificación del dolor y a la aparición de otros síntomas como el cansancio extremo o la sensación constante de alerta.

González de Echávarri también menciona la existencia de signos de inflamación de bajo grado en el organismo de los pacientes. Algunos estudios han detectado niveles elevados de citoquinas proinflamatorias tanto en el plasma como en el líquido cefalorraquídeo, lo que sugiere una activación inmune persistente. Además, se han identificado proteínas asociadas al daño neuronal, como los neurofilamentos, lo que refuerza aún más la idea de una base orgánica para la enfermedad.

Foto: La psicóloga Ángela Fernández Arenal. (Linkedin)

El sistema nervioso autónomo, responsable de funciones involuntarias como la frecuencia cardíaca o el sueño, también parece estar alterado en quienes padecen fibromialgia. Esto podría explicar, según el neurólogo, la variedad de síntomas que presentan los pacientes. Entre ellos destacan los problemas para dormir, la fatiga y las dificultades cognitivas. En este último apartado, González de Echávarri menciona la conocida “niebla mental”, una sensación de confusión o lentitud mental que afecta a la memoria, la atención sostenida y la velocidad de procesamiento de la información.

El mensaje final del divulgador es claro. "Hay una alteración en el procesamiento central del dolor, y no es solo algo puramente psicológico ni que la gente se lo invente”. La fibromialgia es, en sus palabras, “una entidad neurobiológica muy compleja, de la que estoy seguro de que no conocemos ni la mitad de las cosas”.

El Confidencial

El Confidencial

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow